Flamenco en los barrios, la recuperación del Festival de Bellavista, las jornadas dedicadas al Concurso de Cante Jondo del 22 de Granada y la gran exposición fotográfica de ‘Colita’ son los ejes centrales de las actividades paralelas de la Bienal
Noticia - publicada 19/07/2022
Israel Galván con su proyecto ‘Gimnasio’, junto a nombres como Luis Landero o Felipe Benítez Reyes engrosan una larga nómina de grandes figuras que se reunirán en torno al flamenco en Sevilla con motivo de la Bienal
Las actividades paralelas de la Bienal son, sin duda, un espacio para la difusión y la divulgación, la reflexión y la investigación, el intercambio y el diálogo en torno al flamenco, pero también un espacio para la exposición y la exhibición; en definitiva, como la propia Bienal: un espacio libre de creación.
Aunque su programación oficial dará comienzo el día 8 de septiembre con la entrega del Primer Giraldillo Internacional de Flamenco otorgado recientemente a la bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena, las actividades paralelas se desarrollarán desde el mes de agosto y continuarán conjuntamente con la programación en los teatros en pleno mes de septiembre.
En el Espacio Santa Clara y con la presencia del alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, la Bienal ha dado a conocer hoy una agenda Off que, desde sus comienzos en 1980, ha venido configurando una programación que complementa a la oficial, la que se desarrolla en los espacios escénicos sevillanos. Muñoz ha definido a la Bienal como “una manifestación cultural que por sí misma genera un concepto de cultura amplio, moderno y renovador. Por eso, cada dos años, en el mes septiembre, la Bienal nos aporta aire fresco, savia nueva y joven entremezclada con la tradición y la ortodoxia. Arte Universal en manos de los talentos y artistas del siglo XXI. Y eso no solo sucede en los teatros. Las actividades que en torno a la programación oficial se llevan a cabo abren otras fechas, otros espacios, escenarios y auditorios, nos aportan una visión del flamenco desde perspectivas diferentes como las artes plásticas, la literatura o el cine”.
La presentación de cada una de ellas ha corrido a cargo del director de la Bienal de Flamenco, Chema Blanco que ha comentado la importancia que en esta edición tienen las actividades en las que se ha trabajado “porque tienen un denominador común: el mismo discurso que se ha mantenido en la configuración de la programación oficial”.
El flamenco como espectáculo musical
Flamenco por distritos
Comienza el mes de agosto con Veraneo en la City y Flamenco por distritos. Nueve actuaciones flamencas en nueve distritos de Sevilla. Con la colaboración de Participación Ciudadana, el arte flamenco recorrerá la ciudad. De esta forma, el 4 de agosto en Distrito Este, en la plaza Padre Castro (Parque Alcosa), Saray de los Reyes al baile y Jesús Corbacho al cante abrirán la programación. Ese mismo día el Distrito Macarena, en la plaza Río de Janeiro, Guillermo Manzano al cante y Manuela Vargas al baile harán acto de presencia en el escenario.
El 11 de agosto el Distrito Cerro-Amate recibirá, en la plaza Antonio Ruiz El Menda en Padre Pío, a El Galli al cante y a Emilio Castañeda en el baile. La segunda de las citas será en el Distrito Nervión, en el parque Juan Antonio Cavestani con Marta Cañizares al baile e Ismael de la Rosa El Bola al cante. El 18 de agosto será turno para el flamenco en el Distrito San Pablo, en la plaza de la Toná, con Inma La Carbonera al cante y Beatriz Cruz al baile. El Distrito Sur recibirá en la plaza Madre Admirable a Jeromo Segura al cante, Petete al baile y El Pecas al cante.
El 25 de agosto se visitará el Distrito Los Remedios. En la glorieta Pepe Da rosa, Guillermo Manzano al cante actuará con Manuela Vargas al baile. También el mismo día habrá actuaciones en el Distrito Norte, en el parque El Campillo de San Jerónimo. Allí Saray de los Reyes al baile y Jesús Corbacho volverán al escenario flamenco.
Finalizará la programación Flamenco por distritos, como no, en un territorio flamenco por antonomasia: Triana. La plaza Calle Jarama en la barriada del Carmen recibirá a Adrián Domínguez con su baile y a la cantaora Herminia Borja.
Además, la Bienal de Flamenco ha querido rescatar uno de los Festivales más señeros y singulares en los veranos de la ciudad, el Festival Flamenco de Bellavista en el Distrito Bellavista-La Palmera. Nació en 1976 con la organización de la Peña Flamenca La Fragua siendo referente en las citas anuales veraniegas en Sevilla. El día 3 de septiembre Pablo Campos, José El Berenjeno, Pedro Romero El Talino, Amparo La Repompilla, El Turry, Manuela Ríos, Rafael de Utrera y Pedro El Granaíno conformarán un cartel de lujo para una noche de verano soñada.
BFA-Gimnasio
Como “espectáculo” en el más amplio sentido del término se puede definir cualquier creación que nace de la mente y la sabiduría artística del singular bailaor y coreógrafo Israel Galván. Su propuesta para la Bienal llamada Gimnasio llenará los atardeceres de los días 19, 20, 21 y 22 de septiembre en San Jerónimo del más innovador concepto flamenco. Con la colaboración del Ballet Flamenco de Andalucía y del Instituto Andaluz de Flamenco de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, el proyecto BFA Gimnasio con la coreografía de Galván supone la vuelta al Ballet como maestro.
El bailaor reflexiona al respecto y ha comentado: “Habiendo sido yo un bailarín de esta compañía, voy a aportar la experiencia que he tenido con el baile, para que cada uno de ellos, intente descubrir cosas que tienen escondidas en su cuerpo y sacar su propia personalidad, según un lenguaje más libre. Voy también con la idea de aprender yo de ellos. Me recuerda a la experiencia del gimnasio clásico de la antigua Grecia, es decir, una institución dedicada a la instrucción física y espiritual, un espacio de reflexión y aprendizaje. Mi idea, es preparar un ejercicio que se trabaje el mismo día y que este día lo ofrezcamos al público, que es nuestro espejo, así que se vea el movimiento que sale de dentro y no es tan trabajado”.
De esta manera sigue comentado Galván “el cuerpo de baile se ve de varias formas y con una forma diferente de estar en el escenario. El trabajo se desarrolla en 4 días y 4 partes, que están vinculadas a mi propia biografía y a mi experiencia pasada en el Ballet Flamenco, pero también a mi vida actual: MARIANO, OSA REYES, PAQUITA, BYE-BYE. El significado de cada día, se irá descubriendo en el trabajo común con los alumnos. Porque la vida y la danza están indiscutiblemente unidas para mí”.
Flamenco Extremadura: presente y futuro
Flamenco Extremadura: presente y futuro es una muestra actual del flamenco en Extremadura que pretende dar visibilidad a los profesionales emergentes, pero ya consolidados, que hay en la región extremeña. Celia Romero, Juanfran Carrasco, Esther Merino y Edu Hidalgo al cante, Manolín García a la guitarra y Fuensanta Blanco al baile y Cristóbal Sánchez a la percusión y espacios sonoros, formarán parte del elenco artístico. Además, tendremos la oportunidad de contar con la visión fotográfica para el espacio escénico/creativo de Diego Gallardo creando una ruta por los sentidos junto al asesoramiento de Antonio Alcántara. La dirección y producción se llevará a cabo a través de Sergio García Producciones.
El concierto se realizará a las 22.00h del día 26 de septiembre. El resto del día se podrá disfrutar de charlas ilustradas del flamenco más autóctono de la región. El pasado mes de marzo fue declarado Bien de Interés Cultural en su categoría de patrimonio inmaterial en Extremadura. Extremadura forma parte de la geografía y el origen del flamenco que tiene como base el romancero, los fandangos comarcales y aires populares, una manifestación artística que forma parte de las señas de identidad de la región, que cuenta con dos estilos autóctonos propios los tangos y los jaleos extremeños.
Flamenco Extremadura: presente y futuro cuenta con el asesoramiento y documentación de Antonio Alcántara. Está organizado por la Junta de Extremadura de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes; la Secretaría General de Cultura y Centro de las Artes Escénicas y la Música, y cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla y el Centro de Iniciativas Culturales (CICUS).
Las exposiciones en el marco de la Bienal
Archivo Colita
La Bienal tiene reservado para el 9 de septiembre el Pregón Inaugural que anuncia al mundo la llegada de tan magno acontecimiento. Laura García Lorca lo ofrecerá con una mirada puesta en la Granada de 1922. Este acto que se desarrollará caída la tarde habrá tenido otro acto inaugural en la mañana, el de la exposición de fotografías de Colita.
Archivo Colita reunirá en la Sala Atín Aya del Espacio Turina, más de un centenar de obras originales de la fotógrafa Isabel Steva Hernández, “Colita”, seleccionadas a partir de materiales procedentes de su archivo personal. Trabajos inéditos o escasamente divulgados, conviven y amplían el contexto de aquellas fotografías icónicas con las que la artista ha obtenido el reconocimiento de la crítica y la admiración del público. La exposición se articula en una secuencia de orden cronológico, estructurada en tres actos: Mundo gitano (1962-1963); Viaje a Andalucía (1969) y Ocaña por Colita (1977-1983).
Mundo gitano es el primer trabajo fotográfico que Colita aborda de manera profesional y data de los años 1962-1963. La artista recibió el encargo a través de su amigo y mentor Paco Rebés con el fin de localizar figurantes de etnia gitana para la película “Los Tarantos” (Francisco Rovira Beleta, 1963). El encargo condujo a Colita a adentrarse en los poblados gitanos de Montjuïc y Somorrostro, dos áreas bien diferenciadas de la geografía urbana de aquella Barcelona preolímpica. Somorrostro, situado junto al mar contrasta con los escarpados desniveles de las callejuelas de la montaña de Montjuïc. Sus gentes comparten la misma forma de vida a pesar de la miseria que les rodea: la alegría, la fiesta, el baile y el cante se desbordan en cada rincón, a cada momento. Ya en este trabajo temprano, Colita logra una conexión directa y auténtica con los habitantes de aquellos poblados, que posan con total naturalidad para ella. Al realizar este trabajo, Colita se encuentra con algunos personajes que, con el paso de los años, serán reconocidos como grandes figuras del flamenco, es el caso de la bailaora La Singla o el cantaor José Menese. Capítulo aparte merecen las fotografías dedicadas a niños y niñas cuyas expresivas miradas y rostros, son captados magistralmente por colita en la cotidianeidad de sus juegos, en las fiestas flamencas, en las salidas a la ciudad.
A pesar su juventud, Colita logra convertir este encargo, en un afinado estudio gráfico que documenta la realidad de los poblados gitanos en los que de manera natural se gestaba el flamenco en la Barcelona de principios de los años sesenta.
La segunda sala, Viaje a Andalucía, está dedicada a un encargo que Colita recibe de la editora Esther Tusquets para la realización de un libro de la colección “Palabra e imagen”. Junto con José Manuel Caballero Bonald construirán una pieza hoy icónica: Luces y Sombras del Flamenco (Editorial Lumen, 1975).
Ese viaje, realizado el año 1969, supondrá para Colita el descubrimiento de una tierra, de una cultura y la oportunidad de encontrarse de frente con importantes artistas flamencos de aquel periodo: “El Chozas” y “La Piriñaca” en Jerez; La Fernanda y La Bernarda en Utrera; “El Chocolate” o Antonio Mairena en Sevilla, por citar solo algunos. Fotografiados en su cotidianeidad, en sus barrios, casas y patios, los artistas se entregarán a su mirada, alejados de los tablaos y escenarios que tanto transitará Colita en las décadas siguientes. En este viaje, la autora vuelve a demostrar su talento innato para la fotografía y su don de gentes, logrando que los protagonistas se presenten ante la cámara con total complicidad, de manera natural y espontánea.
A través de las fotografías expuestas, muchas de ellas bien conocidas en la publicación del año 1975 (editada y ampliada en el 2006 por la Fundación José Manuel Lara), se invita al visitante a descubrir el proceso de trabajo de Colita, ampliando en algunas ocasiones la secuencia que terminó en aquella foto que todos reconocemos. De los contactos y negativos perfectamente clasificados del Archivo Colita, se han seleccionado algunas fotografías que extienden el tiempo fotográfico más allá de lo que cuenta una sola imagen. Buen ejemplo de ello es la fotografía titulada El Bar del Pinto, en la que Torres, “Chocolate”, Antonio Mairena y Pepe Pinto se nos presentan, tan naturales como compuestos, en la barra de un bar, desplegando un soberbio juego de miradas y gestos. En el carrete en el que se registró ese momento, aparecen otras imágenes que documentan la llegada, el saludo y la entrada, casi un travelling a trompicones que nos da buena cuenta de cómo fueron aconteciendo las cosas aquel día. Un momento este del bar del Pinto que ha servido de inspiración para la realización del cartel de la vigésimo segunda Bienal de Flamenco. La propia Colita dio la autorización a la Bienal para que pudiera hacer uso de su imagen y ella misma seleccionó, de entre una serie de mujeres fotógrafas andaluzas, a Antonia Moreno para que realizara la imagen del cartel, versionando la fotografía y desplazando a sus protagonistas, hombres cantaores, hegemónicos en el flamenco de la segunda mitad del Siglo XX, por la notoriedad que hoy día ostenta el baile femenino gracias a figuras como Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena, María Moreno y Patricia Guerrero.
El tercer acto está dedicado a José Pérez Ocaña, andaluz de Cantillana emigrado a Barcelona con quien Colita tuvo una relación de complicidad y profunda amistad. Su fuerza y desparpajo cautivó a la fotógrafa, que entendió en el acto el poder transformador y transgresor del personaje. Colita le propone el mismo día de conocerlo acudir a su estudio para realizar una sesión donde el juego y el disfraz, son las herramientas que les permitirán romper los arquetipos del imaginario popular andaluz y de la sociedad burguesa catalana.
Su amada Barcelona es el plató idóneo donde converge la obra de ambos. Ocaña en la Ramblas y Colita desde el Eixample desarrollan su vida y su trabajo de forma exhaustiva junto a los personajes que la habitan, unos del mundo underground y otros de la sociedad y la cultura catalana. La muestra no pretende explicar el personaje ni su obra, solamente deja onstancia del encuentro de dos seres que hallaron un espacio para el juego, la ternura y la provocación. Es la pequeña historia de una amistad. Un homenaje de Colita al recuerdo de su amigo trágicamente desparecido.
En esta parte de la muestra, conviven imágenes en color junto a otras en blanco y negro. Un material fotográfico producido en diferentes formatos y soportes se presentan junto a uno de los fondos que Colita utilizó en su estudio para retratar al artista andaluz. Cierra la exposición una pequeña acuarela que Ocaña regaló a Colita en el momento de conocerse.
Isabel Steva Hernández, Colita; recibió este año la Medalla de las Bellas Artes otorgada por el Ministerio de Cultura, no sin antes renunciar, en el año 2014, al Premio Nacional de fotografía por la situación que atravesaba la cultura en nuestro país. Con más de cuarenta libros y otras tantas exposiciones, su obra está presente, entre otros, en los fondos de la Filmoteca de Catalunya, el Museo Nacional de Arte de Cataluña o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
La exposición Archivo Colita, cuya clausura está prevista el 10 de noviembre de 2022, ha contado con el comisariado de Francesc Polop y Julio Criado y la coordinación y producción técnica del Programa de Artes Visuales Contemporáneas. ICAS.
Karmenstein, diseccionando al monstruo
Otra de las exposiciones que se contemplan como actividad Bienal es la que se desarrollará en su sede, el Centro Cerámica Triana, en la Sala Helios Gómez. Del 13 de septiembre al 15 de octubre bajo el título de Karmenstein, diseccionando al monstruo se ofrecerá una aproximación diferente al mito de Carmen Amaya, la artista gitana más grande de todos los tiempos, a través de los ojos de su sastra y amiga íntima, Vicenta Bejarano. Una historia de fotos rotas, resistencia, memoria y diversidad entre mujeres valientes. Karmenstein es un collage audiovisual sobre estereotipos raciales y relatos privados desarrollado por Jerónimo de los Santos, Emilia Peña y Ernesto Rosa en colaboración con Factoría Cultural, La Digitalizadora de la Memoria Colectiva y la familia de Vicenta Bejarano Gómez.
El Sol desaparecido
Una de las muestras expositivas más importantes será la que desde el 15 de septiembre al 27 de noviembre de 2022, con la organización del Programa de Artes Visuales Contemporáneas. ICAS, se monta en torno a la figura de Helios Gómez en las salas expositivas del Espacio Santa Clara. El legado de Helios Gómez (Sevilla, 1905- Barcelona, 1956) se extiende más allá de su producción artística, realista y de vanguardia, ya que, de forma análoga a su discurrir vital fue también activista político, gitanista militante, comunista libertario y flamenco de los que cantan y bailan.
La exposición El Sol desaparecido incidirá especialmente en la imagen que el propio Helios Gómez proyectó de sí mismo como guitarrista flamenco y artista popular que con sus dibujos “hacia lo mismo que los flamencos con su cante y su baile”.
Además la exposición ofrecerá un recorrido por los distintos aspectos que configuran una pormenorizada descripción del perfil de este artista, que va desde el activismo político en la militancia anarquista con base de socialismo masón y evolución al comunismo libertario, a su discurrir creativo, experimental y vanguardista, radical y libre, que pasó por el ultraísmo, el dadá, el productivismo y el sobrerrealismo al finalizar la guerra.
La muestra contará con los inéditos sevillanos de El sol desaparecido (1929), con sus grandes publicaciones gráficas, Días de Ira (1930), Revolución española (1933) y Viva Octubre (1935), la serie Horrores de la guerra (1939), y también con sus pinturas de las etapas primera y última, sus óleos de gitanos y el mural que pintó para la Cárcel Modelo de Barcelona mientras estaba allí preso. Y su extensísima producción gráfica en periódicos, revistas y carteles, por supuesto. Pero, también, la obras con las que se relacionó, modelos como Frans Masereel o Gerd Arntz, los ultraístas, desde Norah Borges hasta Rafael Barradas o sus compañeros de la revista A bis Z o Besinnung und Aufbruch, el Grupo de Artistas Progresistas o del Sindicato de Artistas Gráficos de Barcelona incluso el uso anónimo de sus estampas por parte del grafismo libertario argentino o uruguayo que inventaba trabajos de Helios Gómez para revista como La Protesta, Claridad, Hombre Nuevo o Le Monde. Pero también mostrará otras redes en las que el trabajo de Helios Gómez puede inscribirse en distintos momentos de su vida, por ejemplo, artistas de vanguardia como el gitano Otto Mueller, Otto Pankok, Andrés Martínez de León, Ramón Acín, etc.
Además, se le prestará una especial importancia al arte gráfico, singular en el autor, la pintura al óleo, los murales, carteles, revistas, libros, fotografías, films y fuentes musicales que reinscriban de manera definitiva el trabajo de Helios Gómez en los campos estéticos que ayudó a construir.
Demófilo y sus amigos
Hace 140 años Antonio Machado Álvarez y un nutrido grupo de sevillanos entre los cuales se encontraban su padre, Antonio Machado Núñez, Luis Montoto, Alejandro Guichot, Francisco Rodríguez Marín... formaron la Sociedad del Folk-lore Andaluz y comenzaron a estudiar (algo que hasta entonces no se había hecho) las creaciones de la Cultura de Tradición Oral y, entre ellas, el Flamenco.
En 1996, al cumplirse el 150 aniversario del nacimiento de Demófilo, la Fundación Machado encargó al artista Rodolfo Álvarez Santaló los "retratos" de aquellos personajes y, al mismo tiempo, abrió en el Parque del Alamillo un "jardín de la poesía" como los que existen en numerosos parque europeos, que, en este caso, se dedicó a la Poesía Flamenca a lo largo del "Camino de Demófilo" que desembocaba en un sencillo monumento al padre de los Machado.
Como la serie de retratos prácticamente no vio la luz, este otoño, cuando se cumple el 140º aniversario de la la constitución de "El Folk-lore Andaluz", quedará expuesta en las dependencias del Cortijo del Parque al mismo tiempo que se3 restaurará el monumento cuya leyenda se ha ido desgastando con el tiempo.
Jornadas, ciclos y encuentros
Jornadas
El 22. La forma- concurso.
La cristalización del flamenco como género entre las músicas del mundo
El Concurso del Cante Jondo de Granada celebrado días antes del Corpus Christi de 1922 con el aliento de Federico García Lorca y Manuel Falla fue, sin duda, un acontecimiento clave para entender el flamenco como género y una fórmula que sirvió de inspiración para otros muchos certámenes similares, entre los que podría entenderse la propia Bienal de Flamenco de Sevilla. Pero esta fórmula no solo sirvió de inspiración en el territorio nacional, sino que su trascendencia es internacional, y así muchas otras ciudades del mundo como Buenos Aires, Río de Janeiro, La Habana, Nueva Orleans, Budapest, Salónica, El Cairo, Bombay o Yakarta, organizaron congresos, seminarios y festivales que fueron determinantes para el tango, el blues, el samba, el rebético o la música árabe moderna. Con las Jornadas, la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla quiere establecer un marco de culturas comparadas y contrastar las singularidades, diferencias y repeticiones que se dan en todos estos eventos para así, profundizar en el conocimiento sobre las operaciones artísticas que cristalizaron en el concurso de 1922.
En definitiva, la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla quiere homenajear aquel primer gran Concurso en su centenario, que permitió prestigiar las formas de hacer del flamenco, e indirecta y posteriormente de otras músicas y bailes, convirtiéndose en altavoces públicos de estas formas culturales.
Así, a través de las Jornadas podremos comprobar cómo el flamenco se sitúa geopolíticamente entre los movimientos de emancipación americanos y los procesos de descolonización del oriente. La suma de caracteres atlánticos, mediterráneos e incluso índicos sitúa al flamenco en el epicentro de estas corrientes culturales. De esta manera, se han seleccionado ocho eventos que sumar y servir de espejo al Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922, y que acudirán a la cita de la Bienal para ilustrar sobre cada uno de estos hitos, a saber, por el lado occidental: la Semana de Arte Moderna de São Paulo de 1922, los Concursos de Tango de Buenos Aires entre 1924- 1930, el Harlem Renaissance en New York entre 1924 y 1934 o el Primer Concurso de La Habana de 1926; y por el lado oriental: el Festival Folk Music de Budapest de 1924, la Estudiantina Atenea, Salónica en 1923, el AllIndian Music Conferences-Madras Music Academy, en Madrás, en 1927- 1928 y el Congreso de Música Árabe de El Cairo de 1932.
Nombres como los de Richard Williams, Irene López Arnáiz, Pepe Benítez, Brenda Dixon Gottschild, Meira Goldberg, Jooko Horia, Reynaldo Fernández, La Moneta & Jalal Chekara, Antonio Pradel, Pedro Barragán & Mû Mbana, Peter Laki, Carlos García Simón, Javiera de la Fuente & Rudolf Rostas “Janek”, Florencia Garramuño, Sistema Tango & Tomás de Perrate, Nikos Ordoulidis, Gherard Steingress, Proyecto Ocnos, Rosa Marquetti, Faustino Núñez, Raúl Rodríguez, José Luis Ortiz Nuevo, Pedro G. Romero y Sebastián Cruz & Manuel Valencia, entre otros, forman parte de una nómina interesante de participantes entre ponentes y artistas multidisciplinares.
Sevilla será cita internacional y foco de proyección mundial aglutinando y recibiendo a expertos y artistas a través de un programa de actividades basado en nueve actuaciones y otras tantas conferencias. Ambos ejes se centrarán en analizar, por un lado, las formas musicales desarrolladas en el contexto de los distintos concursos y, por otro, su relación con el flamenco y su materialización en la forma-concurso. Las conferencias estarán impartidas por especialistas del más alto nivel en la materia, eligiéndose perfiles nacionales e internacionales capaces de señalar las dinámicas que vinculan el flamenco con el resto de músicas analizadas. Por otro lado, las actuaciones serán reinterpretaciones flamencas de cada uno de los estilos representados por los concursos y servirán para dialogar con el resto de actividades presentadas en la XXII Bienal de Sevilla, dando espacio a artistas locales y otras formas de tejido cultural de la ciudad que enriquezcan la variedad de propuestas presentadas. Las jornadas se desarrollarán en sesiones de mañana y tarde desde el 19 al 21 de septiembre.
Fotografía, música y narrativa a la sombra del flamenco
Tras la inauguración de la exposición de Colita el 9 de septiembre tendrá lugar con la colaboración de la Fundación Cajasol, el ciclo que se desarrollará en el Patio Central de su sede, en la Plaza de San Francisco. Bajo el título de Fotografía, música y narrativa a la sombra del flamenco, José María Velázquez Gaztelu nos ofrecerá cuatro jornadas llenas de diálogos y conversaciones en torno al flamenco.
El coordinador del ciclo ha comentado “En una entrevista que le hice en febrero de 1989 al poeta, académico y Premio Cervantes Luis Rosales, declaró que el Concurso de Cante Jondo, celebrado en Granada en 1922, acabó con la incomprensión del mundo intelectual hacia el flamenco. Efectivamente, ese acontecimiento ya histórico, promovido por Manuel de Falla, Andrés Segovia, un joven García Lorca y miembros del granadino Centro Artístico, estuvo incondicionalmente apoyado por figuras destacadas de la época, como Ignacio Zuloaga, Juan Ramón Jiménez, Joaquín Turina, Óscar Esplá, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, Edgar Neville, Ignacio Sánchez Mejías o Santiago Rusiñol, entre otros. El interés de pintores, compositores, poetas o novelistas hacia el flamenco se fue incrementando a partir de entonces, incluso algunos de ellos lo han incorporado a sus obras, constituyendo, más que un motivo de estudio, un elemento artístico inspirador y un compañero de viaje en el universo creativo”.
El ciclo Fotografía, música y narrativa a la sombra del flamenco, con la participación de la fotógrafa Colita, el compositor Mauricio Sotelo y los escritores Luis Landero y Felipe Benítez Reyes, trata de profundizar en la mirada de esos artistas hacia el flamenco, como impulso o como enigma y en último caso como fundamento para la reflexión o el gozo. El ciclo se desarrollará los días 10, 11, 12, 13 de septiembre a las 13 horas.
El 14 de septiembre se reserva para la presentación del libro póstumo de Manuel Herrera Rodas titulado "Viaje a los pilares del flamenco" con prólogo de Antonio Zapata. Editado por Almuzara cuenta con la participación de Fundación Machado, Fundación Blas Infante, Fundación Cajasol, Federación de Entidades Flamencas de la provincia de Sevilla.
Antonio Zoido, presidente de la Fundación Machado ha comentado “En los primeros años de la democracia y mientras ayudaba a decenas de artistas a obtener los ‘papeles’ que, tras una vida de dedicación al flamenco, les permitieran acogerse a una pensión, Manuel Herrera entabló con ellos diálogos en los que afloraba un mundo desconocido, tal vez la "verdadera Historia del Mundo" que buscaron los componentes de la Sociedad del Folklore Andaluz. Aunque fragmentariamente aparecieron en publicaciones diversas, Manolo dedicó cientos de horas en el aislamiento de la pandemia a completarlas, ordenarlas y pulirlas. Murió, pues, con las botas puestas en el combate en el que luchó durante buena parte de su vida. Ésta es, por tanto, su victoria”.
Y además, la Asociación de Periodistas Culturales de Andalucia José María Bernáldez, con el patrocinio de la Dirección General de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla, organiza las jornadas 'La crítica flamenca'. Será la primera vez que, recogiendo el discurso del cartel de la Bienal, se reúnan mujeres que han realizado crítica, información o comunicación de flamenco. Se han estructurado en una conferencia inaugural y mesas redondas en torno a pioneras de la crítica, nuevas generaciones, internacional y comunicación del flamenco.
ZONA FLAMENCA: Un viaje a las memorias flamencas de la periferia
Bajo el título de ZONA FLAMENCA: Un viaje a las memorias flamencas de la periferia se engloba un encuentro que tendrá lugar el día 21 de septiembre a las 18 horas en el Espacio Santa Clara.
Zona Flamenca es una intervención artística, desde el flamenco, en las periferias hispalenses, que a través de la activación de dinámicas comunitarias transformadoras, persigue la recuperación de figuras gitanas y obreras que sufrieron el éxodo (del centro a la periferia) y el estigma. Estas figuras son Chocolate, Pepa La Calzona, Carmen la del Titi, Bizco Amate y Tragapanes.
Esta parada en el viaje de Zona Flamenca es una invitación a reflexionar junto a las personas cercanas al proyecto, que van a compartir sus experiencias, sobre la necesidad de preguntarnos qué hay detrás de una expresión artística que, desafortunadamente, convive con el incremento del racismo antigitano y de los discursos de odio, por un lado, y cuestionar la pertinencia de este tipo de procesos en las llamadas ‘zonas con necesidades de transformación social’, por otro.
El cine y el flamenco de la mano
Potaje Gitano de Utrera es el título de la película documental producida por la Hermandad de los Gitanos de Utrera, el apoyo del ayuntamiento de Utrera y la colaboración de la Bienal de Flamenco. Esta obra audiovisual, cuyo estreno internacional tendrá lugar en el marco de la Bienal el día 26 de septiembre a las 12.30 horas en el Teatro Alameda de Sevilla, es un recorrido sentimental por la historia de la muestra, por su ética y estética, dando visibilidad a la evolución y crecimiento del festival hasta lo que es hoy en día. El Potaje Gitano de Utrera es el pionero y el decano de los festivales flamencos.
Esta producción está repleta de entrevistas. Lo esencial para la narrativa era lo que se dijera en ellas. Son entrevistas testimoniales salpicadas de relatos y experiencias personales en las que se cuenta la historia con voces propias. Nombres como los ligados a la Hermandad: Diego Jiménez García o Diego Begines Jiménez; los artistas participantes como Dorantes, Pedro María Peña, Gaspar de Perrate o Macarena del Río; y aficionados al flamenco como José Manuel Aranda, César Cadaval o Atsuko Fukuda (bailaora y profesora), entre otros muchos, se convierten en protagonistas.
El largometraje puede encajarse tanto en el género musical flamenco como en los de otras disciplinas como la antropología o la etnomusicología audiovisual. La película se divide en seis fragmentos. Un prólogo y un epílogo realizados en formato de videoclips conceptuales en los que la música de Dorantes (sus tanguillos “Preparativos”) es el pretexto para un discurso poético, de ritmo frenético, “a compás”, conjugando técnicas audiovisuales que los acercan al videoarte. Una narración visual, que a manera de introducción, nos adentra en la historia de Utrera y sus gitanos y que le canta a los geniales e irrepetibles artistas utreranos que fueron “santo y seña” de esta fiesta. Y los tres bloques temáticos y capítulos principales: Orígenes, Hermandad y Festival.
La dirección ha corrido a cargo de José Antonio Rodríguez Ledesma (Utrera, 1976) y la producción de la Hermandad de los Gitanos de Utrera.
La formación en el flamenco
La ciudad de Sevilla ofrece un acceso a la formación flamenca abierto y disponible durante todo el año a través de sus escuelas de danza. La labor de las academias de baile y la programación flamenca que se desarrolla en ellas hacen de Sevilla una ciudad con oferta permanente en este sentido. En tiempo de Bienal, sin duda, esta formación se hace más atractiva porque se enmarca en las actividades que la ciudad ofrece con motivo de tan esperado acontecimiento.
Amparando y valorando el trabajo que desarrollan durante todo el año estas academias, la Bienal de Flamenco las auspicia y las acoge en sus actividades paralelas.
Andrés Marín Flamenco Abierto, estudio de baile.
Andrés Marín Flamenco Abierto ofrece un amplio abanico de Cursos Intensivos de Baile presenciales desde el 5 al 30 de septiembre con los profesores Adela Campallo y Andrés Marín para el nivel medio/alto; Leonor Leal y Cristina Hall para el nivel medio y Vicky Barea para el nivel básico/medio. La inscripción es gratuita. También ofrecen cursos online para todos aquellos alumnos que no puedan desplazarse a Sevilla. Toda la información sobre la programación, precios y descuentos está disponible en su página web: http://www.andresmarin.es/estudio/cursos-bienal-2022.php
Flamenquería en la trianera calle Castilla
Flamenquería durante la XXII Bienal de Flamenco contará con cursos impartidos por distintos artistas como Manuela Carrasco, La Lupi, Concha Jareño, Rosario Toledo, Juan Paredes o Ángel Fariñas, entre otros. Además Flamenquería posee una sala de espectáculos: el tablao “Orillas de Triana”. Durante la celebración de la Bienal desarrollarán numerosas actividades. Sirva como ejemplo la charla que se mantendrá con Manuela Carrasco o la conferencia ilustrada que se desarrollará con la presencia de La Lupi y las actuaciones de Fernanda Carrasco, María Mezcle, Lela Soto, Beatriz Morales y Agujetas chico, entre otros. Una más amplia información se puede obtener visitando su página web: www.flamenqueria.es
Flamencodanza Estudio
Flamencodanza Estudio es una academia de flamenco, ballet y danza española situada en el centro de Sevilla, fundada por Úrsula López y Tamara López, dos apasionadas del arte de la danza con una extensa experiencia y trayectoria en la docencia, creación y dirección de espectáculos.
Flamencodanza está dedicada a la formación de bailarines y bailaores, tanto principiantes como profesionales. Con motivo de la celebración de la Bienal impartirán clases de flamenco durante todo el mes con la gran maestra y bailaora Rosa Belmonte. Habrá clases diarias de técnica, coreografía y bata de cola. Además, desarrollarán cursos especiales e intensivos con maestros invitados como: Lorena Franco y Paula Comitre. Su página web contiene toda la información necesaria en la siguiente dirección: https://flamencodanza.com/conoce-flamenco-danza/
Otras iniciativas
El 15 de septiembre tendrá lugar la presentación oficial de FLAMENCO AUDITORIO en el marco de la celebración de la XXII Bienal de Flamenco, un gran canal digital del cante, el toque y el baile. Con unos contenidos exclusivos cuidadosamente preparados durante años por artistas y profesionales del mundo audiovisual, pretende cubrir un espacio que respete y cuide a los verdaderos protagonistas del Flamenco, que son sus protagonistas, muchos de los cuales forman ya parte del proyecto.
FLAMENCO AUDITORIO nace con una clara vocación internacional y está dirigido a todos aquellos aficionados que desde cualquier parte del mundo quieran acceder a los grandes eventos y espectáculos de este arte universal. Su programación cuenta con un desarrollo tecnológico y artístico que garantiza una difusión multiplataforma de máxima calidad.