Conferencias y Clases Magistrales

NUDOS. Jornadas Magallanes ICC para pensar arte, ciencia, tecnología y sostenibilidad.

En el marco del Proyecto INTERREG MAGALLANES_ICC el ICAS organiza NUDOS, unas jornadas de conferencias y presentaciones sobre las relaciones entre el arte, la ciencia, la sostenibilidad y la sociedad.

NUDOS. 3ª edición. 21 y 22 de noviembre de 2022. 

NUDOS

La tercera edición de NUDOS, que se celebrará durante el 21 y 22 de noviembre de 2022 en la fundición mayor de la Real Fábrica de Artillería, acogerá una serie de jornadas con clases magistrales, conferencias y mesas redondas sobre las intersecciones entre prácticas artísticas, investigaciones científicas y tecnológicas, sostenibilidad medioambiental y prácticas decoloniales. Discursos, propuestas y proyectos que exploran la hibridez entre lenguajes, instituciones y espacios sociales para imaginar colectivamente futuros sostenibles. Además, NUDOS 2022 servirá como territorio de ensayo y error para explorar las posibilidades de Artillería como Centro Magallanes, espacio cultural de referencia para la ciudad de Sevilla, con una programación que priorizará prácticas culturales experimentales y que abrirá vías de imaginación artística, científica, cultural y política. 

La programación de NUDOS 2022 se organiza alrededor de tres líneas temáticas que se conectan y abren a otras reflexiones, ideas y referencias, acogiendo y reflejando la complejidad de lo contemporáneo. 

Pensar la responsabilidad social y medioambiental que tienen la investigación científica y el desarrollo tecnológico actual, especialmente en aquellos casos en los que se encuentra con otros campos del conocimiento como la cultura, la medicina o la filosofía. 

Explorar cómo las herramientas investigadoras y las prácticas propias del pensamiento decolonial nos ayudan a imaginar otras formas de relacionarnos con el arte, la naturaleza y la tecnología. 
Investigar el rol de las instituciones culturales ante los retos que el Centro Magallanes de Artillería presenta como espacio de mediación y producción cultural.

Reuniendo programas y propuestas desde diversos espacios geográficos conectados por la forma en que entienden la cultura como un campo de experimentación transversal, estas propuestas artísticas, culturales, tecnológicas y científicas serán inspiración para el proyecto Magallanes_ICC impulsado desde el Ayuntamiento de Sevilla junto a socios andaluces y portugueses. Un nuevo espacio cultural en la ciudad que encontrará su sentido en el intercambio de conocimientos y en aprendizajes de acceso abierto; en ser un espacio para la producción desde todas las disciplinas, fomentando una cultura que piensa y se preocupa por la sostenibilidad, y que promueve una noción abierta e inclusiva de la participación ciudadana.

PROGRAMACIÓN

DESCARGA EN ESTE ENLACE EL PROGRAMA

Lunes 21 de noviembre

Presentación institucional, por el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS)
Lunes 21 de octubre, 10:00 h

Autofabricantes: diseñar en colectivo, imaginar otros cuerpos, por Fran Díaz
Lunes 21 de octubre, 10:15 h
Autofabricantes es un proyecto de investigación colectiva para la creación de prótesis y otros productos de apoyo que tiene en el centro del proceso a las personas usuarias, de tal forma que codiseñan sus propias soluciones. Comenzaron en 2015 en Medialab Prado (Madrid) y desde entonces han generado metodologías y soluciones técnicas innovadoras en impresión 3D y de bajo coste, como SuperGiz, llegando a decenas de personas. Desde 2018 impulsan la red Gekkolab con nodos similares en otros países como México. Colaboran con la Universidad Politécnica de Madrid, Fundación ONCE, Fundación Daniel y Nina Carasso o CEAPAT.
Fran Díaz es docente universitario e investigador centrado en el diseño colaborativo y la innovación social en entornos comunitarios. Desde 2015 coordina e investiga en el proyecto Autofabricantes. Dirigió el Laboratorio "Cuerpo, Salud y Autonomía" cofinanciado por la Fundación Daniel y Nina Carasso en Medialab Prado. Actualmente es Ashoka Fellow y fundador-coordinador de la red Gekkolab para extender el proyecto a otros países.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Mesa redonda: las memorias de la ciudad, con Rubén Barroso (Barrio Bomba), María Castañeda y Marta S. Ortega (El silencio de lo viejo) y Montse Rueda (Pioneras del Rock sevillano)
Lunes 21 de noviembre, 11:15 h
Barrio Bomba, El silencio de lo viejo y Pioneras del rock son proyectos que, desde distintos ámbitos culturales, dialogan con la ciudad de Sevilla a través de la memoria del sonido, del silencio, y de los ecos que nos devuelven edificios como la Real Fábrica de Artillería. ¿A qué sonidos olvidados de la ciudad merece la pena seguir la pista? ¿Qué se escurre de la memoria sonora oficial y por qué debemos hacer un esfuerzo por recuperarlo? ¿Cómo curar las heridas abiertas de la memoria e iniciar un proceso de reconocimiento y restitución?

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Fundación Cerezales: tocar a vecera. Memoria colectiva y prácticas artísticas contemporáneas en un medio rural, por Luis Martínez Campo
Lunes 21 de noviembre, 12:15 h
La Fundación Cerezales Antonino y Cinia es una institución de carácter privado, orientada al desarrollo del territorio y a la transferencia de conocimiento a la sociedad mediante dos vías de acción: la producción cultural y la etnoeducación. Dichas vías se articulan alrededor del arte, la música, el medioambiente, la sociología y la economía, entre otras disciplinas transversales. Su política institucional recoge como argumento clave de su desarrollo la atención a la cultura abierta y a la producción y distribución de conocimiento en favor de la ciudadanía.
Luis Martínez Campo es músico, artista y educador. Investiga y colabora en proyectos artísticos y educativos en los que aborda lo sonoro desde una visión expandida y transdisciplinar, cobrando importancia los procesos creativos colaborativos. Es responsable del área de sonido y escucha de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Mesa redonda: la cultura digital en el Algarve, con museu0
Lunes 21 de noviembre, 13:00 h
Una comunidad de artistas digitales, instituciones, asociaciones y colectivos trabaja en diversos proyectos que ponen en valor la cultura digital y a sus creadoras desde el sur de Portugal. Las invitadas a esta mesa redonda compartirán algunos de los retos y aprendizajes alrededor de la promoción del arte digital en la región.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Piedrita sobre piedrita: desintegrar el hechizo, por Mafe Moscoso
Lunes 21 de noviembre, 17:00 h
Aunque parece obvio, parecería ser que hay cuestiones que son pilares en los procesos de investigación de los mundos, a las cuales no volvemos o damos por hechas: cuando observo: ¿de qué modo me vínculo con el objeto, con el mundo y conmigo misma?, ¿de qué modo pongo yo atención en lo que parecería ser que ocurre fuera de mí?, ¿de qué modo pongo atención en lo que parecería que ocurre en mi interior? Sin embargo, cuando observo lo que ocurre fuera de mí, hay algo que está ocurriendo en mi interior, lo cual pone en cuestión la división colonial entre el afuera y el dentro y, en consecuencia, entre subjetividad y objetividad, magia y ciencia, cuerpo y espíritu.
Nacida en una república bananera, Mafe Moscoso trabaja e investiga entre/ a través/ para/ con/ desde los cruces entre etnografía, escritura y arte. Es docente e investigadora en Bau, Centro Universitario de Arte y Diseño de Barcelona. Entre otros, es autora del libro Biografía para uso de los pájaros: infancia, memoria y migración (2013) y del libro de poesía Desintegrar el hechizo. Versitos anticoloniales (2021). Sus escrituras se han publicado en revistas académicas, libros, fanzines y medios electrónicos. Colabora con El Estado Mental, Plan V, El Salto y el diario.es.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Zonas de respons(h)abilidad, por Jara Rocha
Lunes 21 de noviembre, 18:00 h
Uno de los grandes sostenes de la modernidad colonial, capitalista y patriarcal se actualiza cotidianamente con la lógica de la computación ágil basada en modelos paramétricos que limitan lo vivible, lo factible, lo entendible y lo mundeable. Sin embargo, sin abandonarnos al antagonismo culpabilizante y sin abandonar la técnica como espacio de potencia y de inter-dependencia -en toda su complejidad y reclamando su renegociación-, se pueden detectar zonas desde las que activar habilidades para responder, en condiciones de inter-dependencia, a daños institucionales, epistémicos y medioambientales. A partir de materiales de eso que podemos llamar los regímenes de la volumetría, podemos apuntar hacia algunas formas más seguras, justas, oportunas y afirmativas de co-constitución infraestructural.
Jara Rocha trabaja a través de las formas situadas y complejas de distribución de lo tecnológico con una sensibilidad antifa y trans*feminista. Tiende a encontrarse en tareas de remediación, investigación-acción y comisariado in(ter)dependiente; y sus principales áreas de estudio tienen que ver con las materialidades y semióticas de urgencias culturales. Con Femke Snelting ha publicado el libro "Volumetric Regimes: Material Cultures of Quantified Presence" (Open Humanities Press, 2022) y con Helen Pritchard trabajan en The Underground Division. Es Fellow for Situated Practice en BAK (Utrecht), conformando con Karl Moubarak y Cristina Cochior la Cell for Digital Discomfort. Jara vive en Barcelona, y su programa "Naturoculturas son Disturbios" se emite erráticamente desde la radio local Dublab. Desarrolla su práctica pedagógica en ESCAC (Máster en Estudios de Cine y Culturas Visuales) y en ABK-Stuttgart (MFA: Körper, Theorie und Poetik des Performativen). http://jararocha.blogspot.com/

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Cara de huaco, Código Fuente Audiovisual de Gabriela Wiener
Lunes 21 de noviembre, 19:00 h
Una vitrina vacía. Un reflejo. La cara de huaco. Un apellido que blanquea. Por nuestras venas corre la sangre del huaco y del huaquero, del colono y del colonizado. Somos la encarnación del proyecto civilizador colonial llamado mestizaje. La herida no es solo mía, es la herida abierta de nuestro continente, es tan histórica y colectiva, como íntima. Somos medio hijos de los patriarcas europeos que efectuaron el despojo para luego abandonarnos con un apellido que no entendemos. La Historia es fruto del poder. Es la historia de los vencedores. Y debe ser cuestionada. Nos sobran historias sobre los patriarcas familiares y no sabemos nada de las mujeres, porque la historia es el fruto del poder, también en cada familia. Pero hemos vuelto para contar la historia con minúscula, la historia no oficial.
Gabriela Wiener es una escritora y periodista peruana residente en Madrid. Ha publicado los libros Sexografías, Nueve Lunas, Llamada perdida, Dicen de mí, Huaco Retrato y el libro de poemas Ejercicios para el endurecimiento del espíritu. Escribe en eldiario.es y presenta una videocolumna en lamula.pe. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de su país por un reportaje de investigación sobre un caso de violencia de género. Es creadora de varias performances puestas en escena junto a su familia. Escribió y protagonizó la obra de teatro Qué locura enamorarme yo de ti.

Martes 22 de noviembre

_ARTERIA_LAB: apoyando la creatividad sostenible en Alentejo, por Leonel Alegre
Martes 22 de noviembre, 10 h
_ARTERIA_LAB_ es un laboratorio creativo situado en la Universidad de Évora y creado en el ámbito de Magallanes_ICC. El proyecto es un espacio dedicado a la experimentación e investigación transversal en el que se desarrollan y prueban nuevas ideas en las intersecciones del arte, la ciencia, la tecnología y el diseño con el objetivo de dar respuesta a los desafíos sociales. También es un acelerador para empresas culturales y creativas. En la sesión se compartirán algunos de los proyectos que _ARTERIA_LAB apoya, centrándose en temas como la sostenibilidad y la relación con el territorio y las comunidades.
Leonel Alegre es químico de formación, pero ha dedicado gran parte de su carrera profesional a la comunicación y educación en entornos no formales. Actualmente es investigador en la Universidad de Évora, donde coordina proyectos transdisciplinares relacionados con el emprendimiento cultural y creativo, y la participación cívica.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Mesa redonda: nuevas narrativas para nuevos espacios culturales, con Álex Peña (LENTO), Alice Attout (LaboratorioXM2) y Lilian Weikert (El gran textil)
Martes 22 de noviembre, 10:45 h
LENTO, LaboratorioXM2 y El gran textil exploran herramientas de participación inclusivas a través de disciplinas tan diversas como la experimentación escénica, la arquitectura, o la gastrosofía, entendida como un saber que relaciona territorio, sistema alimentario y cultura. Desde la inquietud compartida por hacerlo a través de narrativas contemporáneas, estos proyectos se preguntan cómo se puede involucrar de una manera más activa y sostenible a la ciudadanía en los procesos culturales, artísticos y políticos anclados a los espacios públicos de la ciudad.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Inteligencias colectivas entre Marx y la IA, por Toni Navarro
Martes 22 de noviembre, 12:00 h
La inteligencia se ha pensado a menudo como un atributo individual, pero se trata de un proceso colectivo. Marx habló de un cerebro social capturado por el capital en forma de máquinas -el general intellect- y esta problemática fue retomada por el postoperaísmo en relación a la economía del conocimiento. En los años noventa, algunos cibergurús fueron más optimistas al anunciar la llegada de una superinteligencia (o mente colmena) propiciada por las redes globales de comunicación digital. Hoy urge repensar la inteligencia colectiva a la luz de la IA y otras formas de cognición técnica.
Toni Navarro es filósofo especializado en teorías feministas de la tecnología. Actualmente investiga en el Vector de Conceptualización Sociotécnica impulsado por la unidad de Tecnopolítica del Internet Interdisciplinary Institute (IN3). Recientemente ha traducido y prologado libros como Nuevos vectores del xenofeminismo, La terraformación o La guerra de deseo y tecnología.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Activar la escucha. Procesos de mediación en Tabakalera, por Nerea Hernández

Martes 22 de noviembre, 17:00 h

El proyecto de mediación de Tabakalera se centra en generar relaciones, diálogos y proyectos entre el programa cultural de Tabakalera y diversos agentes y contextos. Entendemos la mediación como una fuente de investigación y producción de saberes, por ello, desarrollamos programas que parten de la colaboración con distintas realidades. Nos insertamos en las sinergias, ritmos y conocimientos de cada situación, pensando en metodologías de trabajo en red y de producción de saberes colectivos.

Nerea Hernández es licenciada en Bellas Artes (UPV, Bilbao). Además, tiene un postgrado en Educación Artística y Gestión de Museos (ADEIT, Valencia) y un Máster en Museología por el Instituto Iberoamericano de Museología (IBEROMUS). Con una amplia experiencia en la gestión cultural, la mediación y la educación, su recorrido personal la ha llevado a trabajar en instituciones culturales, colectivos y asociaciones en España, Francia y Perú.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

Materia: comunicar la ciencia en tiempos de posverdad, por Javier Salas
Martes 22 de noviembre, 17:45 h
En la última década, el interés y la difusión del conocimiento científico se ha multiplicado, en un escenario en el que las redes sociales han sido las protagonistas, para bien y para mal. Mientras los mensajes pseudocientíficos ganaban presencia, el papel de intermediación de los medios se disolvía de forma notable. ¿Cómo informar de ciencia en este contexto, desde un medio generalista?
Javier Salas es jefe de sección de Ciencia, Salud y Tecnología de EL PAÍS. Periodista con más de quince años de experiencia en medios generalistas, está especializado en información científica, tecnológica y medioambiental. Desde 2014, trabaja en EL PAÍS en las secciones de ciencia y tecnología del diario.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

12 cosas que he aprendido de la ficción, Código Fuente Audiovisual de Manuel Bartual
Martes 22 de noviembre, 19:00 h
A través de un viaje por algunas de sus obsesiones audiovisuales presentes y pasadas, Manuel Bartual expondrá en este Código Fuente Audiovisual todo lo que ha aprendido de ellas para la escritura de sus propias historias. ¿Deben convivir el drama y la comedia? ¿Qué pasa cuando lo más interesante de una historia sucede en sus márgenes? ¿Cuál es la mejor forma de construir un relato, pensando en la bomba de Hitchcock o en la batbola de Vigalondo?
Manuel Bartual es guionista. Ha dirigido una docena de cortometrajes y una película, dibujado cómics y escrito historias en diferentes formatos. Una de ellas, publicada en Twitter, llegó a convertirse en trending topic mundial. Es también el creador de las ficciones sonoras Biotopía, Santuario y Blum.

ENLACE A CONTENIDO AUDIOVISUAL.

DESCARGA EN ESTE ENLACE EL PROGRAMA

EDICIONES ANTERIORES DE NUDOS.

NUDOS. 1ª edición. 25 y 26 de octubre de 2021.

A-1440x300.png

La 1ª edición se celebró los días 25 y 26 de octubre de 2021 con una serie de iniciativas, organizaciones y artistas que, entendiendo la cultura como un campo de experimentación transversal, plantearon preguntas y exploraron respuestas posibles sobre los retos climáticos y sociales que tenemos por delante. Los informes científicos sobre el cambio climático, las secuelas de la pandemia por la COVID-19, los indicadores que apuntan a una crisis sistémica o los escenarios cada vez más presentes de recortes de derechos fundamentales fueron algunos de los temas que estas prácticas transformadoras abordaron desde los ámbitos del arte, la ciencia y la cultura.

Durante dos días se reunieron proyectos y propuestas procedentes de diversos puntos geográficos conectados por la forma en la que entienden la cultura. De esta manera, NUDOS ofreció un programa a través del que pensar las condiciones de posibilidad del proyecto MAGALLANES_ICC, para el que las propuestas artísticas y científicas de las jornadas sirvieron de inspiración. 

Este nuevo espacio cultural en la ciudad de Sevilla está impulsado por el Ayuntamiento de Sevilla junto a los socios andaluces y portugueses del Proyecto Interreg MAGALLANES_ICC, y tiene su razón de ser en el intercambio de conocimientos y en los aprendizajes de acceso abierto, sirviendo de lugar para la producción desde todas las disciplinas desde una perspectiva cultural que piensa y se preocupa por la sostenibilidad.

NUDOS incluye charlas, presentaciones de proyectos y espacios para pensar lo que viene con el objetivo añadido de preguntarse por el estado de la cuestión de aquellas iniciativas que ya están en marcha desde ámbitos institucionales y culturales diversos.

Presentación Isabel Ojeda Presentación Fundación Carasso Conferencia Proyecto Matadero
Master Class Jorge Carrión Conferencia Luces de Barrio Conferencia Cooperativa Integral Minga
Master class Maria Ptqk Master class Markéta Dolejšová Master class Ethel Baraona

A continuación os dejamos con cada una de las conferencias y clases magistrales que se impartieron en la 1ª edición de NUDOS:

  1. Presentación institucional https://youtu.be/z7CBQRL94Rc
  2. Masterclass Jorge Carrión https://youtu.be/D8iQjPAy77Q
  3. Presentación Fundación Carasso: Carlos Almela https://youtu.be/86Ct1CArh_c
  4. Presentación Matadero Madrid: Rosa Ferré https://youtu.be/7QrSFfIdHLM
  5. Master class Ethel Baraona https://youtu.be/BYopbhKpiS4
  6. Master class Maria Ptqk https://youtu.be/Rnuyyuzp-Yw
  7. Master class Markéta Dolejšová (VO inglés) https://youtu.be/NGY9t2_jSYc
  8. Master class Markéta Dolejšová (traducida al castellano) https://youtu.be/rq66wZXyjmw
  9. Presentación Cooperativa Integral Minga https://youtu.be/y5PXi1AHJhw
  10. Presentación Nomad Garden https://youtu.be/93-HRpROI4M

NUDOS 2ª EDICIÓN (CREATURES). 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2022.

NUDOS CREATURES

NUDOS, durante el año 2022, tendrá dos grandes momentos y el primero ha sido la presentación en Sevilla del Festival Creatures. CreaTures es un proyecto de investigación financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que explora el potencial de las prácticas artísticas y experimentales para impulsar la transformación socioecológica. Del 29 de junio al 1 de julio tuvo lugar, dentro del contexto de las Jornadas NUDOS, la presentación de los resultados de CreaTures, culminando así un periodo de tres años de intercambio e investigación tejido por la red de socios.

Esta cita de tres días fue un “encuentro de mentes y corazones para el intercambio de ideas sobre el futuro de nuestro planeta”, ahondando en el potencial de las prácticas creativas (escritura, arte, teatro, o desarrollo comunitario participativo y la narración de historias) para impulsar futuros sostenibles a través de un ciclo de 3 master class, que invitaron a la reflexión y estuvieron a cargo de expositores de renombre internacional.

Por un lado, la artista y coreógrafa, Alexandra Pirici, cuyas actuaciones e instalaciones exploran la historia y estructuras invisibles de poder, tanto en la galería de arte como en los espacios públicos. Su trabajo se ha visto en citas tan relevantes como la Bienal de Venecia (2013) o la Bienal de Berlín (2016).

Lucia Pietroiusti, comisaria que trabaja en la intersección del arte, la ecología y los sistemas, también formará parte de este exclusivo panel de expertos que expondrán en el marco del Festival CreaTures. Fundadora del proyecto General Ecology en Serpentine, Londres, Pietroiusti ahonda a través de su hacer en la implementación de principios ecológicos en los programas públicos, infraestructuras internas y el circuito de galerías de arte.

Completando la lista, el comisario e investigador cultural, José Luis de Vicente, hará una exposición centrada en su práctica sobre el impacto actual y futuro de la innovación social y tecnológica a través de objetos y narrativas que exploran escenarios sociales y políticos emergentes. Vicente ha comisariado Sónar +D, el congreso de cultura y tecnologías digitales del Festival Sónar de Barcelona y fue co-fundador y co-director de Tentacular, un festival de tecnologías críticas de Matadero (Madrid).

creatures_35 creatures_41 creatures_97

Os dejamos el vídeo que hemos realizado de las tres master class NUDOS CreaTures: https://youtu.be/MplQ4PLgrBA

Logo_Magallanes